jueves, 3 de septiembre de 2020

El virrey que huyó con el tesoro (2011) - Susana Dillon

 EL VIRREY QUE HUYO CON EL TESORO de DILLON, SUSANA - 9789876272513 - LSF

 

El virrey que huyó con el tesoro  (2011) -   Susana Dillon



La historia oficial en la escuela nos trae siempre a Sobremonte como el virrey que huyó con el tesoro Real a Córdoba, ante el avance inglés. Poco conocimos de su figura, de los catorce años que estuvo como gobernador intendente en Córdoba, del contexto histórico-social de esa época, de la arquitectura, cultura, costumbres de la Colonia en la Córdoba mediterránea y en Buenos Aires. La autora nos ubicará previamente en España, específicamente en Sevilla, lugar de origen de Sobre Monte, la vida palaciega y las funciones de los virreyes en América. 

Susana Dillon comienza el libro con un diálogo imaginario con el fantasma de Sobre Monte (apellido que originariamente se escribía así) y continúa con un relato biográfico del personaje en los años previos a la Revolución de Mayo. 

Rafael Núñez Castillo Angulo y Bullón Ramírez de Arellano, Marqués de Sobre Monte le deja a Santiago de Liniers la defensa de Buenos Aires y huye con el tesoro Real a Córdoba. El famoso tesoro era oro y plata que bajaba desde Potosí para ser enviado a España y joyas de las damas de la aristocracia donadas para defender la ciudad. Era lo recaudado durante un año. Pero desconocemos qué sucedió con ese tesoro y qué fue de la vida de Sobre Monte después de ese episodio. El resultado es un libro ameno, interesante para mostrarnos “la historia de Sobre Monte que nadie nos contó”. 

El carruaje que llevaba ese tesoro tuvo que hacer un alto en Luján, dada la peligrosidad de ser atacados por los indios. Allí lo esconden en el Cabildo. Pero los ingleses que venían persiguiendo a Sobre Monte para hacerlo prisionero, se encuentran con semejante botín y se lo llevan a lomo de mulas a Buenos Aires. Allí lo cargan en un buque insignia, el “Narcissus”, con destino a Londres. Llegado a destino se trasladó el tesoro en ocho carros para mostrarlo al pueblo inglés. 

Con esto se desvirtúa también el mito de que quedó escondido en algún lugar. 

La cobardía de Sobre Monte se evidencia ante la huida; se escapa con la excusa de ir a buscar armas y soldados pero lo cierto es que deja al pueblo inerme ante las invasiones inglesas. Y es Santiago de Liniers quien lidera valientemente la resistencia de Buenos Aires, enseñándole al pueblo a luchar. 

Como dice el sacerdote jesuita Ludovico García Loydi “No supo hacerse de amigos, más bien se buscó enemigos…” (Archivo Casa de Gobierno de Buenos Aires -1853). Era soberbio, despectivo e irreverente. Tuvo 12 hijos con Juana María Larrazábal y Quintana, dama de la sociedad porteña. Se casaron en 1782 y fue uno de los primeros matrimonios entre un funcionario de alto rango de la corona española y una joven criolla. En Córdoba fue respetado por haber administrado bien los recursos y sus ideas progresistas. Invirtió en obra pública: mejoramiento de calles, edificios y paseos; refuerzo de defensas del arroyo de La Cañada y puente; creación del actual Paseo Sobre Monte con lago artificial; proyecto del canal que uniría ríos Tercero y Cuarto; orden de la Fundación de Villa de la Concepción de Río Cuarto; demarcación del camino a Santa Fe, construcción de fortines; fundación en 1781 de la primera Facultad de Derecho del virreinato, en la Universidad de Córdoba, entre otras. Muy amante del teatro, de las veladas con cantantes y cómicos. Se ganó la simpatía de los cordobeses, no así la de los habitantes de Buenos Aires. Córdoba le recordaba a su Sevilla natal. Por lo que los años transcurridos allí fueron los más felices. 

En la voz de la autora: “Finalmente, fue un aristócrata caído en los barriales de la Patria que nacía y no estuvo preparado para vérselas con un destino que le quedó demasiado grande: tener que hacerle frente a la armada más poderosa de los años de la piratería”… … “la responsabilidad se le evaporó frente a “las hormigas coloradas” 

Fue destituido como virrey, regresó a España y fue enjuiciado pero absuelto. Lo nombraron Mariscal de Campo. A la muerte de su mujer se casó nuevamente con una joven 40 años menor y pobre. Y terminó sus días en Cádiz, a los 81 años, en 1827. 

“Sobre Monte se fue sin pena ni gloria y España se quedó sin sus colonias”.

sábado, 22 de agosto de 2020

Un hombre en la oscuridad - Paul Auster

   

Un hombre en la oscuridad - Auster, Paul - 978-84-339-7485-3 ...

 



Un hombre en la oscuridad (2008)



“Estoy solo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche en blanco, en la gran desolación americana…” (comienzo de la novela) 

Una noche de insomnio en la vida de August Brill, crítico literario de 72 años, recuperándose de un accidente en la casa de su hija, en Vermont. Para sobrellevar ese momento inventa historias en la oscuridad de su habitación. Una de ellas es la del mago Owen Brick que se despierta en un foso en el contexto de una guerra civil que no es la de Irak, los atentados del 11 de septiembre todavía no han ocurrido. Es una guerra interna donde los EE.UU combaten contra ellos mismos; estados sublevados y enfrentados, algunos ya independientes después de las elecciones de 2000. Su misión será asesinar a una persona para terminar con la contienda. 

En ese juego entre realidad y ficción, el protagonista va analizando el devenir de su propia vida, su pasado, las luces y las sombras familiares, su relación con su mujer, su presente en la casa de su hija con su nieta. Como dos mundos paralelos, como una novela dentro de otra novela, las historias ficticias alternan con lo real. Pues como él le dice a su nieta: 

“Lo de pensar y recordar me va mejor durante el día. Principalmente, me he contado una historia a mí mismo. Eso es lo que hago cuando no puedo dormir. Me quedo tumbado en la oscuridad y me cuento historias” 

Y sostiene: 

“una imagen del pasado remoto, quizá real, puede que imaginada, apenas noto la diferencia. Lo real y lo imaginado son una sola cosa. Los pensamientos son reales, incluso las ideas de cosas irreales” 

En esa alternancia de mundos paralelos el autor desliza una crítica a la sociedad norteamericana, sus políticas erróneas y conflictos éticos actuales. Y los secretos de la historia familiar: amores, traiciones, alegrías y decepciones inherentes a la vida misma. En ese ir y venir de historias August Brill va reconociendo sus propios errores y se va desnudando ante el lector, como lo hace también en las charlas con su nieta Katya. 

Tomás Eloy Martínez cierra la contratapa del libro diciendo: 

«Auster no ha dejado, de todos modos, que los conflictos del mundo se apoderen de sus personajes. El mundo los envuelve, como el capullo de una crisálida, pero los seres de sus novelas están sumidos en el amor y en los tropiezos con el azar... Cuando me senté a conversar con él hace pocas semanas, el tema de la separación entre lo imaginario y lo real regresó una y otra vez a nosotros. Ambos convinimos en que si el arte crea historias y lenguajes, es porque la vida está lejos de ser perfecta. El arte permite a la especie humana ser lo que no se atreve a ser en la realidad, y soñar con las cosas que en la vigilia parecen imposibles. La historia insiste en ser desastrosa, pero el arte siempre echará sobre ella una luz de felicidad» (Tomás Eloy Martínez, “El País”).

jueves, 20 de agosto de 2020

Museo del chisme - Edgardo Cozarinsky

    

Museo del chisme  (2005)

Museo del chisme by Edgardo Cozarinsky


El libro está precedido por un ensayo El relato indefendible (publicado originalmente en 1973) y luego sigue Cuadros de una exposición que reúne una colección de chismes variados a modo de cuadros de una exposición. Son relatos cortos y sobre personajes heterogéneos. 

El ensayo “El relato indefendible” es una “indagación única y preciosa del chisme como núcleo indispensable de la novela –en Henry James y Proust, sí, pero también como indicio informativo de cualquier narración–“ 

Cozarinsky insiste en lo indefendible de lo que circula libremente: el chisme. Inclusive lo cita a Borges, quien lo define como “un compendio de noticias particulares humanas” en referencia a algunos pasajes de Marcel Proust. 

Comienza con un análisis de la palabra “chisme” en algunas lenguas: “gossip” (relativo a la mujer charlatana y transmisora de novedades); “potin” en francés (que viene de olla, “pot” y deriva de “potine”, un calentador portátil que las mujeres llevaban a sus reuniones de invierno). Resalta la transformación y transitoriedad del chisme, y considera que es el germen de la novela. Es un proceso en formación de un relato; se transforma o repite en diferentes versiones ("Se cuenta algo de alguien, y ese relato se transmite porque es excepcional el alguien o el algo") por lo que es “transitoriedad pura”. De la misma manera que todo trabajo creativo en literatura, cine o fotografía es una posible versión entre otras. 

En una entrevista, Edgardo Cozarinsky dice que “un mundo sin chismes sería impensable”. En el libro anticipa: 

"Puede concebirse que se cuente una trivialidad de un alguien prestigioso, o un algo insólito de un sujeto oscuro; difícilmente, una trivialidad de un desconocido, y no es frecuente que coincidan personaje y proeza". 

Porque la excepcionalidad del chisme se debe a su transitoriedad; va mutando de boca en boca y nunca se repite igual. Su carácter es interesar y cautivar: "para que el placer circule, como una impalpable moneda". 

Un recorrido divertido por diferentes contextos, situaciones y personajes que resulta ameno, hilarante en algunos sucesos y con personajes variopintos. Desfilan desde Gustavo de Suecia; Manuel Mujica Láinez; Victoria Ocampo y Roger Caillois; Leopoldo Torres Nilson, Beatriz Guido y Ernesto Sábato; Anton Chéjov; Paul Valery; la hijita de Luis XV; Stalin; Malcom Lowry; Jacinto Benavente y Ramón de Valle Inclán; Mandl and Friends (Fritz Mandl, judío que emigró a Argentina y se instaló en La Cumbre dando origen a la leyenda del Castillo de Mandl); Adolfo Bioy Casares; Peter O’Toole; Paul Bowles; Marguerite Duras; Jorge IV; el astronauta Vasili Tsibliyev; el sultán de Marruecos; Ezra Pound; Truman Capote; el conde de Beaumont y algunos más. A pie de página se cita la fuente de esa anécdota. 

Como bien lo anticipa su autor en el prólogo: 

“El placer de reescribir en la forma más concisa posible esos minúsculos relatos, a partir de fuentes escritas u orales muy dispares, resultó ser un nuevo, modestísimo avatar de placeres que aprendí en las antologías de Borges y Bioy Casares. Y, al mismo tiempo, un intento de cumplir con el antiguo deber de dejar un rastro, una huella de parte de lo que me tocó oír y ver, no sólo leer, en mi paso por este mundo”. 

El epígrafe de Karl Krauss que inicia este recorrido sintetiza exactamente el pensamiento del autor: 

“Considerar que muchas cosas son insignificantes, y que todo significa”. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón

 El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón | Planeta de Libros

 

EL LABERINTO DE LOS ESPÍRITUS (2016)

 "Aquella noche soñé que regresaba al Cementerio de los Libros Olvidados. Volvía a tener diez años y despertaba en mi antiguo dormitorio para sentir que la memoria del rostro de mi madre me había abandonado. Y del modo en que se saben las cosas en los sueños, sabía que la culpa era mía y sólo mía porque no merecía recordarlo y porque no había sido capaz de hacerle justicia" (comienzo de la novela)

 Y casi al final:

  “Una historia no tiene principio ni fin, tan solo puertas de entrada. Una historia es un laberinto infinito de palabras, imágenes y espíritus conjurados para desvelarnos la verdad inasible sobre nosotros mismos. Una historia es, en definitiva, una conversación entre quien la narra y quien la escucha, y un narrador solo puede contar hasta donde le lleva el oficio y un lector solo puede leer hasta donde lleva escrito en el alma” (pág. 864)

 

Llegamos al final de la saga del Cementerio de los Libros Olvidados. Una serie que puede leerse en cualquier orden; no es necesario hacerlo desde la primera novela “La sombra del viento”. Ruiz Zafón logra una cohesión y una línea entre las novelas que permite al lector la libertad de elegir por dónde comenzar.

 “El laberinto de los espíritus” es el cierre de la serie. Una novela extensa, 925 páginas, que mantiene la tensión narrativa y no aburre. Difícil lograr esto en un texto tan extenso. Hasta Julio Cortázar, en mi opinión, debiera haber recortado páginas a su famosa novela “Rayuela” y ganado en mucho. Personalmente prefiero novelas cortas, pero esa es otra cuestión.

 La novela transcurre en Barcelona y Madrid de fines de los años cincuenta; retoma el fin de la Guerra Civil (1939) y los años de posguerra hasta 1960-1964, la muerte de Franco (1975) y un Epílogo fechado el 9 de agosto de 1992. La muerte trágica de Isabella, madre de Daniel Sempere, y el halo de misterio en torno a ella, que perturbó y atormentó la existencia de Daniel se desvela, en medio de intrigas, conspiraciones y secretos guardados. Y será Julián, hijo de Daniel, quien emprenda la tarea de escribir la historia secreta de la familia Sempere:

 “Siempre supe que algún día acabaría escribiendo esta historia. La historia de mi familia y de aquella Barcelona embrujada de libros, recuerdos y secretos en la que crecí y que me ha perseguido toda la vida, aun a sabiendas de que probablemente nunca fue más que un sueño de papel. Mi padre, Daniel Sempere lo intentó antes que yo, y casi se dejó la juventud en el empeño…” (pág.867)

“…la narración estaría dividida en cuatro volúmenes interconectados que obrarían a modo de puertas de entrada a un laberinto de historias. A medida que el lector se adentrase en sus páginas sentiría que el relato se ensamblaba como un juego de muñecas rusas en el que cada trama y cada personaje conducía a otro y éste, a su vez, a otro más y así sucesivamente.” (pág.885)

 

De esta manera, son los personajes los que le dan unicidad a la serie. En “La sombra del viento” (2001) se centra en la figura del lector empecinado y su mundo de libros: Juan Sempere. En “El juego del ángel” (2008) sobresale la vida del escritor maldito: David Martín. En “El prisionero del cielo” (2011) el personaje central y “la voz de la conciencia de la historia” es Fermín Romero de Torres. En “El laberinto de los espíritus” (2016) la figura central es Alicia Gris, “mi ángel de las tinieblas favorito” quien desvela las intrigas y secretos inconfesables de la familia y del Régimen franquista.

Las cuatro historias escritas durante 15 años,  en un mismo contexto histórico-político y el mundo de la literatura, de los libros tendiendo puentes entre la imaginación y la vida.

El estilo de Zafón es muy personal; descripciones de lugares y personajes alternan con una trama interesante que no pierde ritmo hasta el final. Como lector uno cierra el libro pensando en qué pasará en el próximo capítulo.  Un manejo del suspenso al estilo del mejor género policial. Los buenos enfrentados a los malos; el franquismo y el posfranquismo al desnudo; el humor en la verborragia de Fermín que despierta risas en medio de los conflictos cotidianos. Y un manejo del léxico excepcional, donde cada palabra ha sido medida y pensada.

La muerte temprana de Carlos Ruiz Zafón (19 de junio de 2020), a los 55 años,  deja trunca la escritura y carrera literaria  de uno de los escritores más leídos de la literatura contemporánea.

domingo, 19 de julio de 2020

El prisionero del cielo - Carlos Ruiz Zafón


    El prisionero del cielo - Carlos Ruiz Zafón | Planeta de Libros

El prisionero del cielo (2011)

“Escribo estas palabras en la esperanza y el convencimiento de que algún día descubrirás este lugar… un lugar que cambió mi vida como estoy seguro de que cambiará la tuya.”

Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas. Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior “(contratapa del libro)


Es el tercer libro de la saga del Cementerio de los libros olvidados. Su autor lo dice al comienzo, advirtiendo que hay entre ellas hilos argumentales y temáticos que las unen “aunque cada una de ellas ofrece una historia cerrada, independiente y contenida en sí misma… que pueden leerse en cualquier orden o por separado”. Ambientada en Barcelona entre los años 1939 a 1958, posteriores a la guerra civil y durante el régimen franquista.


Un personaje misterioso y oscuro se presenta en la librería de Daniel Sempere preguntando por Fermín, su ayudante. Esto desencadena la historia terrible de Fermín Romero de Torres que estuvo preso junto a David Martín, apodado “El prisionero del cielo” en la cárcel para presos políticos en el castillo de Montjuic. Martín es protegido por el director de la cárcel, Mauricio Valls, porque éste le pide reescribir su obra, dadas sus escasas dotes literarias. Martín acepta bajo la amenaza de destruir a su amiga Isabella Gisbert, su marido e hijo, Daniel Sempere. La huida de la cárcel de Fermín y lo que deviene queda para que los lectores descubran en el propio recorrido del texto.

Daniel y Fermín, sus vidas, sus anhelos e incertidumbres transcurren a lo largo de la novela; sus inclinaciones políticas y particularmente las posturas, reflexiones y salidas irónicas de Fermín acerca de su pasado y del presente de ambos:


-Yo no soy de ningún bando -repuso Fermín-. Es más, las banderas me parecen trapos de colores que huelen a rancio y me basta ver a cualquiera que se envuelve en ellas y se le llena la boca de himnos, escudos y discursos para que me entren cagarrinas. Siempre he pensado que el que siente mucho apego a un rebaño, es porque tiene algo de borrego.”


O frases fuertes como estas:

“El futuro no se desea, se merece. Y usted no tiene futuro, Salgado. Ni usted, ni un país que va pariendo alimañas como usted y como el señor director, y que luego mira para otro lado. El futuro lo hemos arrasado entre todos y lo único que nos espera es mierda como la que correa usted y que ya estoy harto de limpiarle”


“Loco es el que se tiene por cuerdo y cree que los necios no son de su condición”

El estilo de Ruiz Zafón es llano; no hay palabras rebuscadas, es muy ágil, permite una lectura entretenida y rápida. Hábil en el manejo de diálogos y sobre todo del suspenso, de la tensión narrativa que mantiene en toda la novela. Quizás en esto radica su asombroso éxito editorial y gran popularidad en España y el extranjero.

viernes, 10 de julio de 2020

Penélope y las doce criadas - Margaret Atwood


PENELOPE Y LAS DOCE CRIADAS


Penélope y las doce criadas     


Margaret Atwood toma el relato épico de la “Odisea” de Homero y crea una versión en donde la historia está vista desde la óptica de Penélope y no de Odiseo. La autora especifica al final del libro que ha tomado como fuentes a  Robert Graves (“Los mitos griegos”), himnos homéricos y “Trickster makes this world” (El pícaro hace el mundo) de Lewis Hyde para comprender mejor al personaje de Odiseo y que “el coro de las criadas es un homenaje a los coros del teatro clásico. La costumbre de dar una versión burlesca de la acción principal surgió en las obras satíricas antes que en la tragedia”.

La intertextualidad se observa en la recreación del mito homérico. Todos conocemos la historia de Penélope, su casamiento decidido por su padre con Odiseo; la guerra de Troya desatada tras el incidente de Paris y Helena, por el cual Odiseo debe partir y Penélope queda sola al mando del castillo en Ítaca y al cuidado de su hijo Telémaco. Transcurren los años y a Penélope le llegan rumores de la existencia de Odiseo que se divulgan de boca en boca. Mientras tanto asoman los pretendientes que quieren seducir a la reina y ella, con sus doce criadas, planea que ellas se infiltrarían entre los pretendientes mientras Penélope tejía y destejía el sudario de su suegro Laertes por las noches. Pero la estrategia es descubierta, surge la amenaza de que matarían a su hijo. Finalmente, aparece Odiseo vestido como un mendigo, los desafía en demostrar la habilidad para tensar su arco, vence y desata su venganza asesinando al centenar de pretendientes y ahorcando a las doce criadas que osaron haber tenido relaciones con sus enemigos sin su consentimiento. Pero las mentiras y desconfianza entre ellos ya está instalada.

Hasta acá el mito clásico como lo conocemos. Pero la genialidad de Atwood está en plantear la novela como memorias póstumas de Penélope; ella está en el Hades, en el siglo XXI, la voz es la de la heroína y su visión no solo de Odiseo, el destino de sus fieles criadas sino también del mundo actual. El final es otro. La ironía y hasta cinismo propios de la mirada femenina de Atwood le da una vuelta de tuerca al mito homérico. Plantea una visión distinta de la historia mítica que atrae por diversa, crítica y verosímil. Y el haber resaltado el papel de las doce criadas que, a modo de coro, hacen oír su voz en una sociedad patriarcal que las menosprecia y margina. Los reproches a Odiseo: “Somos las criadas/ que mataste/ las criadas traicionadas/ colgadas en el aire/ quedamos agitando/ los desnudos pies”, cantan las doce criadas en uno de los capítulos de la novela.

Me he decantado por dejar que fueran Penélope y las doce criadas ahorcadas quienes contaran la historia. Las criadas forman un coro que canta y recita y que se centra en dos preguntas que cualquier lector se plantearía tras una lectura mínimamente atenta de la Odisea: ¿cuál fue la causa del ahorcamiento de las criadas? Y, ¿qué se traía entre manos Penélope? La historia como se cuenta en la Odisea no se sostiene: hay demasiadas incongruencias. Siempre me han intrigado esas criadas ahorcadas”, reconoce la narradora canadiense.

 Publicada originalmente con el título The Penelopiad (2005), Atwood advierte en el prólogo que la Odisea de Homero no es la única versión de la historia. “Originariamente, el material mítico era oral y también local (los mitos se contaban de forma completamente distinta en diferentes lugares). Así pues, he recogido material de otras fuentes, sobre todo relacionado con los orígenes de Penélope, los primeros años de su vida y su matrimonio, y los escandalosos rumores que circulaban sobre ella."

Margaret Atwood invierte la perspectiva y crea una novela atractiva, interesante que muestra su talento narrativo y originalidad.

jueves, 13 de febrero de 2020

Los errantes - Olga Tokarczuk


Los errantes (Anagrama, 2019)     Olga Tokarczuk

Escritora polaca, Premio Nobel de Literatura 2018.Resultado de imagen para los errantes olga tokarczuk


Libro sin género, a manera de bitácora de viaje que reúne historias, recuerdos, vivencias, cuentos, apuntes, ensayos filosóficos, autobiografía e incluso mapas y dibujos.

El tema del viaje atraviesa todo el texto. La idea de irse, despegarse, alejarse, de tomar distancia emprender el camino del peregrino que está siempre en movimiento, nunca se detiene. Trenes, buses, aviones, ferrys, países diferentes aparecen  en historias reales, fantásticas u oníricas porque lo que verdaderamente importa es ahuyentar la quietud. La autora lo dice al comienzo del texto:

«A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. (…) Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys.» Y ese vaivén generado por el movimiento constante le permite unir historias algunas recreadas en la espera de los aeropuertos, diferentes, a veces incompletas porque lo que importa es el no quedarse, no afincarse, no “asentarse”. Errantes que caminan y se desplazan sin rumbo fijo, porque lo que importa es el ir, el caminar. Que es también un desplazamiento del cuerpo:

"Cuando salgo de viaje desaparezco del mapa. Nadie sabe dónde me encuentro. ¿En el punto del que partí o en aquel al que me dirijo? ¿Existe un "entre"? ¿No seré como ese día perdido cuando volamos al este o esa noche recuperada cuando lo hacemos hacia el oeste? ¿Estoy sujeta a la misma ley de la que tan orgullosa está la física cuántica: que una partícula puede existir en dos lugares al mismo tiempo? ¿O a otra que todavía ignoramos: que se puede no existir doblemente en un mismo lugar?"

El movimiento como evasión, el no ajustarse a lo establecido:

"Contonéate, muévete, no dejes de moverte. Solo así lo despistarás. Quien rige los destinos del mundo no tiene poder sobre el movimiento y sabe que nuestro cuerpo al moverse es sagrado, solo escaparás de él mientras te estés moviendo. Ejerce su poder sobre lo inmóvil y petrificado, sobre lo inerte y quieto".

"Muévete, no pares de moverte. Bienaventurado es quien camina".

Ese nomadismo, ese desapego a una tierra, a un lugar, a una idiosincrasia lo expresa cuando dice: “lo he intentado muchas veces, pero mis raíces nunca fueron lo suficientemente profundas”. Y añade: “no he sabido germinar, no me nutro de la savia de la tierra”.  Por lo que el desarraigo la define, no le importa la pertenencia a un lugar, importa el vagabundeo, el viaje. Y confiesa que no colecciona nada, que compra libros preferentemente de tapa blanda “para así poder dejarlos sin sentir pena en los andenes, para otros ojos”. Confesiones que la llevan a hablar sobre la muerte y la existencia, la incerteza y su visión escéptica de la vida la acompañan. Sus estudios de psicología la interpelan constantemente Un viaje a la exploración de sí misma y de los otros, a través de la lectura y de la escritura; un indagar en lo propio para intentar abordar y entender los conflictos humanos. La inquietud ante la desorientación producida por el viaje que va de “No sé dónde estoy” en el momento del despertar a la certeza de que no importa donde viajemos, lo importante es el destino del viaje, hacia dónde nos dirigimos. Porque “No importa dónde estoy, da igual dónde. Aquí. Aquí estoy”.

Primera vez que leo un texto de Olga Tokarczuk y gratamente sorprendida por una narrativa original donde la ironía y el humor no faltan. Una obra que, a pesar de su extensión (386 págs) y de la variedad de temas y géneros,  tiene un orden, la sucesión de espacios o de lugares se centran en resaltar un propósito: la errancia, el ir y moverse de un lugar a otro. Los errantes en busca de algo, aun cuando no sepan si encontrarán lo que buscan o si ya llegaron a destino y no se dieron cuenta de su llegada.