domingo, 16 de mayo de 2021

 

Los llanos. Finalista del Premio Herralde de novela 2020

 Federico Falco (General Cabrera, 1977)

Es la historia de una ruptura, desde lo personal y desde lo familiar, y la catarsis, la liberación de retenes y ataduras mentales, familiares o sociales. El protagonista, parte de un duelo sentimental (la ruptura con Ciro) y familiar (el alejamiento del entorno familiar en General Cabrera para vivir en Buenos Aires) y también de su incapacidad por el momento de escribir tan siquiera una línea, esbozar una idea, iniciar el proceso de escritura de un cuento, de algo. Elige para vivir y transitar ese duelo un lugar alejado e inhóspito del conurbano bonaerense:


“Zapiola es de esos pueblitos que nunca llegaron a ser del todo. Una línea de casas frente a la estación del tren. Dos boliches/almacén, “lo de Anselmo”, “lo de Zito”. Un grupito de construcciones solitarias en medio del campo, sin reparo, al rayo del sol. Un pueblo apaisado y amplio, un tanto inverosímil, más baldíos que casas, más vacío que pueblo”.

Allí inicia una huerta y dedica todos sus días a trabajar para mantenerla y vivir de ella. Un trabajo arduo que implica fatiga diaria, soportar las inclemencias del tiempo y reiniciar al día siguiente con la esperanza de que no todo se haya perdido. Lucha de la naturaleza y del horticultor contra la sequía o las lluvias; el calor abrasador o el crudo invierno; las hormigas o plagas de las plantas; el viento. Que es también combate contra la soledad y el aburrimiento pero que se asume con entereza. El personaje es un escritor que atraviesa una crisis sentimental y laboral. Por lo que la novela le sirve al autor para hablar del proceso de lectura y de escritura.

Al respecto en entrevista de “La Nación” 12/12/2020, Federico Falco dice:

“La novela intenta explorar ciertas tensiones entre arte y vida, entre las historias que inventamos o imaginamos y lo que nos sucede, entre las historias que leemos y lo que vivimos. El personaje está obsesionado con la forma de los relatos y, al mismo tiempo, está descolocado porque de pronto su vida se desarmó y no siguió el hilo del relato que él había imaginado para sí mismo. Eso lo pone en crisis, no solo con su propia vida, sino también con su escritura. De ahí ese reflexionar sobre el escribir, sobre la forma de las historias, sobre los efectos que los relatos tienen sobre nosotros. Es una novela sobre leer y sobre escribir: la lectura es compañía pero también lugar de encuentro. Lo que leemos y escribimos tiene efecto en nosotros.”

Y respecto al poder catártico de la escritura responde:

“Me gusta eso que dice Walter Benjamin, que escribir es básicamente un proceso telepático. Escribir sería hacer telepatía, meterse en la cabeza del otro. Y si uno va a meterse en la cabeza del otro, mejor hacerlo con cierta atención y amabilidad para que la experiencia sea valiosa para ese otro. Lo pensaría como un proceso en dos tiempos o dos movimientos: un primer momento que podría llegar a ser catártico para el autor, y un segundo movimiento que implica dar cierto orden a esos materiales, procesar eso que surgió hasta encontrar una forma, una manera de decir, que habilite el encuentro con el lector.”

La novela está divida en capítulos titulados que refieren a los meses del año de verano a primavera. Porque el tiempo que transcurre o el tiempo detenido, ese tiempo interminable, se siente en las reiteradas descripciones del paisaje de la llanura, de esos llanos a los que hay que atarse a algo para subsistir:

“A una huerta, un bosque, una planta, una palabra. Atarse a algo que tenga raíz, anudarse para no perderse en el viento que sopla sobre la pampa y llama.”

Porque el campo, ese de su infancia en Cabrera con sus abuelos, el de tantos momentos felices, en donde se encontraba a sí mismo:

“Yo en el paisaje. Yo en la llanura. Sin ayuda pero también en contacto. Era un espacio donde me podía encontrar a mí mismo. Era un espacio donde podía leerme”.

ahora es el lugar de fuga, de encierro, de reflexión y de soledad. Y que la escritura es evasión y es creatividad pero que:

“ninguna palabra doma la pena. Ninguna palabra la espanta”

El paisaje cobra dimensión en las descripciones de la llanura, en un uso meticuloso y acertado del lenguaje; no hay barroquismo ni exageraciones. El paisaje se ve, se siente, se palpa, se vive.

Hay también a lo largo de la novela citas de escritores en sintonía con la trama o la temática, como la de Hebe Uhart: “Lo más difícil son los finales” refiriendo al proceso de escritura.

En el caso de Los Llanos no sólo se recrea un paisaje sino que el protagonista - escritor va re-creándose, en un contrapunto que pendula entre experiencias fallidas y felices. Porque la lectura transforma, cambia al que lee. Es un lugar de encuentro entre autor y lector. Y el escritor no es ajeno a ese cambio. Muchas veces una historia cambia al que la cuenta.  

 

Línea de fuego - Arturo Pérez-Reverte



“Yo he intentado contarlo desde los dos bandos a la vez, ese era el desafío, y que los dos bandos fueran contemplados a nivel de trinchera. Yo quería moverme por ese territorio amplio; ver la guerra con mayor atención al ser humano”. Y es precisamente ese lugar donde no recurre a la dicotomía entre buenos y malos; tampoco hace uso de una memoria selectiva o política. “Mi novela habla de los seres humanos; ahí la frontera entre buenos y malos no está tan clara”, explica Pérez-Reverte.



“Quiero que los lectores vean la crueldad de la que somos capaces. He aprendido más de los malos; la maldad tiene tantos matices, tantos ángulos, es tan sorprendente rica, tan educativa; el contacto con la maldad enriquece. El mal es muy interesante”

(entrevista de Silvina Riera, “Página/12”, 4/11/2020)



La novela narra la trágica batalla del Ebro durante la Guerra Civil Española (1936-1939) donde murieron veinte mil hombres entre republicanos y nacionales, mezclando hechos históricos y ficticios. Como se aclara al comienzo del libro “en la noche del 24 al 25 de julio de 1938, al comienzo de la batalla del Ebro, 2890 hombres y 18 mujeres de la XI Brigada Mixta del ejército de la República cruzaron el río para establecer la cabeza de puente de Castellets del Segre, donde combatieron durante diez días. En realidad, ni Castellets, ni la XI Brigada, ni las tropas que se enfrentan en Línea de Fuego existieron nunca. Pero aunque las unidades militares, los lugares y los personajes que aquí aparecen son todos ficticios, no lo son los hechos ni los nombres en que se inspiran”. No sólo deambulan personajes de las Brigadas Internacionales, corresponsales de guerra extranjeros, el Tercio de Monserrat, la quinta del biberón (aludiendo a los jóvenes e inexpertos reclutas de la guerra), voluntarios y no voluntarios a los que el azar los pone en ese lugar, los idealistas y los que quieren escapar del infierno. Pérez-Reverte incluye también a mujeres voluntarias comunistas, entre 19 y 43 años (que no existieron en realidad) que tienen como misión asegurar las comunicaciones en la cabeza de puente que el ejército republicano intenta establecer en una localidad imaginaria : Castellets del Segre.

A pesar de su extensión, las 682 páginas se leen sin que decaiga el interés porque el autor demuestra su extraordinaria habilidad narrativa para atraer al lector. Y sus conocimientos de veintiún años como corresponsal para diarios y televisión en siete guerras en África, América y Europa, permiten una descripción detallada de situaciones, contextos, sensaciones que van más allá de lo histórico y lo verosímil. Es humanidad la que se respira. Son los seres humanos y sus historias individuales lo central de la trama. Los miedos, vacilaciones, infortunios, traiciones, incertezas, privaciones; el hambre, la sed y la desesperación de la guerra expuestos de manera cruel y descarnada.


Ante la crudeza de las escenas, el autor intercala diálogos insólitos donde hace gala de un humor ácido y negro. Junto a las coplas que entonan los soldados de ambos bandos permite relajar un poco la tensión y la tragedia. Memorable es la escena al comienzo de la novela cuando dos personajes escuchan entre quejidos de angustia: “Madre, madre… Dios mío… Madre”. “Un fachista herido, seguro”, dice Olmos. El otro personaje, Panizo, le pregunta: “¿Cómo sabes que es fachista?”. Entonces Olmos responde: “Hombre, no sé… Está llamando a Dios y a su madre”. El remate de Panizo no se hace esperar: “¿Y a quién quieres que llame? ¿A la Pasionaria?”.


Línea de fuego es un alegato contra la guerra civil española, una guerra que ha dejado huellas muy profundas en toda la sociedad que han sido y son difíciles de borrar. Como dice el capitán Bascuñana es “el horror enfrentado a otro horror”, y ya no, como había creído al principio, la “lucha del bien contra el mal”.

Una novela intensa, dura, en carne viva, que cuestiona desde lo humano no desde lo ideológico; de lo trágico de una contienda de españoles contra españoles.

 

El precio de la amistad - 
Kjell Askildsen


Es la séptima colección de cuentos de Kjell Askildsen (Mandal, Noruega, 1929) y consta de doce cuentos breves, escritos entre los años 1998 y 2004.

En el epílogo “Diccionario Askildsen”, Julián Rodríguez plantea que sus relatos son des-narrativos “en la medida en que evitan fáciles implicaciones causales, circulan en un espacio dilatado, digresivo, recurren a ejercicios del pensamiento a través del monólogo interior o se aposentan sobre la deriva del sentido como una manera de expresar el drama del tiempo y su ausencia”.

En Askildsen prevalece la realidad desnuda, despojada, brutal, seca. Personajes en donde el tedio, la soledad, la vejez, la muerte, la culpa, las relaciones familiares, matrimoniales, las amistades se muestran como son, sin vueltas. El lema de Antonioni a partir de 1961 era “La malattia dei sentimenti”, la enfermedad de los sentimientos y el director de cine le confiesa a Mario Verdone “ser muy reacio a poner música en las películas, precisamente porque siento la necesidad de ser seco, de decir las cosas con lo menos posible”. Palabras que se pueden transferir al estilo de Askildsen: escueto, economía de palabras, breve, seco. Pocas descripciones, los personajes deambulan en la niebla existencial; están atascados en una existencia sin sentido de la que no pueden salir por miedo, por comodidad, por carecer del valor para subvertir las cosas…viven…pasan.

Fogwill lo describió en el prólogo a una edición de los “Cuentos Reunidos” (2010) de esta manera: "Con personajes sin rostro ni más rasgos físicos que el detalle indispensable, con nombres que se olvidan de inmediato, sin tonos de voz, el noruego puede construir todo un mundo".

Un mundo en donde “la oscuridad está para planes, la luz para vacilaciones" como dice en el cuento "La casa roja". El mundo Askildsen.

lunes, 11 de enero de 2021

Catedrales - Claudia Piñeiro


En la dedicatoria se lee: “A los que construyen su propia catedral, sin dios” y un epígrafe de R.W.Emerson: “La religión de una época es el entretenimiento literario de la siguiente”.


Los epígrafes en cada capítulo han sido seleccionados de manera meticulosa y pueden inclusive tender un hilo de significantes en la trama de la novela. Son seis capítulos y un Epílogo que pertenecen a cada una de las voces narrativas:

1 - Lía – “Es lo que quiero pensar, lo que quiero creer, pero tengo miedo de dejar de creerlo. Me pregunto si querer creerlo tan intensamente no es la prueba de que ya no creemos” Emmanuel Carrère, “El Reino”

2 – Mateo - “¿Para qué vivir de obras de arte ajenas y antiguas? Que cada hombre construya su catedral”. Jorge Luis Borges

3 – Marcela – “Hay que haber comenzado a perder la memoria, aunque sea solo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida (…) Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento”. Luis Buñuel, “Mi último suspiro”

4- Elmer – “Detrás de los acontecimientos que nos comunican sospechamos otros hechos que no nos comunican. Son los verdaderos acontecimientos. Sólo si los supiéramos, comprenderíamos”. Bertold Brecht, “El compromiso en literatura y arte”.

5 – Julián – HOMBRE: - Oí unos pasos en el jardín y tuve miedo porque estaba desnudo. Por eso me escondí.

DIOS: - ¿Acaso has comido del fruto prohibido?

HOMBRE: - La mujer que pusiste a mi lado me dio el fruto y yo comí de él. Génesis, 3:8- 12

6 – Carmen – OFELIA (…) Dicen que la lechuza era hija del panadero. ¡Dios mío! Sabemos lo que somos pero no lo que podemos ser. William Shakespeare, “Hamlet”.

7 – Epílogo – Alfredo – “La violencia religiosa es diversa y multiforme” Jean Paul Gouteux, “Apología de la blasfemia”.

Considero que después de la lectura cada lector les irá dando un sentido, cada uno significa, anticipa y revela el devenir de los acontecimientos.

El crimen atroz de una adolescente – Ana, la menor de la familia – y su cadáver encontrado en un descampado mutilado y carbonizado, en la localidad de Adrogué. El caso se cerró sin culpables. Treinta años después la verdad aparecerá revelada en una carta del padre dirigida a Lía (la hermana que escapó del núcleo familiar y se fue a vivir a Santiago de Compostela) y Mateo, su nieto.

Claudia Piñeiro aborda en la novela los conflictos familiares; los prejuicios familiares y sociales; lo que está detrás de las apariencias; lo cuestionable de la fe; la crueldad y la ceguera del fanatismo y la obediencia religiosa; la imposibilidad de creer y cómo se ve como diferente y lejano a quien se atreve a desafiar los mandatos familiares. Y un tema tan delicado y tabú como el del aborto que interpela a la sociedad desnudando la hipocresía, las mezquindades, la mirada de los otros, los posicionamientos conservadores, las ideologías. Como sostiene Claudia Piñeiro “las religiones te obligan a pensar en una sola dirección, de una manera colectiva e irracional”.

En la entrevista de Mariana Arias (“La Nación”, 5/3/20) y ante la pregunta del porqué del título, la escritora responde:

–Para los que hemos viajado, la catedral es un monumento arquitectónico que se impone, que te dan ganas de ver, de entrar. Es corporizar la fe en algo material. Acá está Dios, como entra la luz, el sonido, hay una presencia divina. También es un homenaje al cuento de Raymond Carver que relata cómo un no vidente le pide a alguien que le cuente cómo es la catedral. La catedral significa mucho de lo que quiere decir la novela. También Borges se pregunta para qué seguir admirando obras antiguas, que cada hombre construya su propia catedral.

–La novela invita a pensar que cada uno tiene su propia catedral, una estructura que sostiene, una ética, valores propios. ¿Cuál es tu catedral?

–La palabra, en la elección de la palabra hay una ideología. Lo que uno dice, lo que no, cómo lo dice. Mi catedral es la palabra.


domingo, 3 de enero de 2021

La Traición - Jorge Fernández Díaz

 


En diálogo con Magdalena Ruíz Guiñazú en Radio Mitre, el periodista Jorge Fernández Díaz presentó La traición, la tercera entrega que tiene como protagonista al espía Remil. Las novelas anteriores son “El Puñal” y “La Herida”. 

Reveló que “Remil es un agente de Inteligencia que muestra un poco cómo se mueve la parte de atrás del poder y que la nueva aventura entrelaza los servicios de Inteligencia a “la nueva santa alianza: el pobrismo eclesiástico, el progresismo corrupto y el sententismo reciclado y alucinado que estamos viviendo en la Argentina después de una glorificación pública setentista que hubo durante estos últimos 15 años”. 

“Este grupo de gente se creyó que estaba en una nueva resistencia peronista y que había una dictadura militar en el poder. Ese grupo, que vivió una especie de ficción insurreccional, luego ganó el poder. Todos los días pasan cosas que confirman las hipótesis de “La traición“, añadió el escritor. 

Pertenece al género de la novela negra, un thriller político duro, violento, intenso que muestra la realidad de Argentina en el contexto del gobierno macrista. Visión descarnada, cruda y estremecedora de las últimas décadas del país. El trabajo periodístico del autor le sirve para urdir una trama narrativa ficcional con sesgos políticos muy explícitos que el lector fácilmente irá reconociendo. 

Un sacerdote salesiano, amigo y antiguo colaborador del papa Francisco, contacta a dos agentes de Inteligencia porque teme que las relaciones con personajes de dudosa moral del Papa terminen “manchándole la sotana”. "A veces los grandes hombres deben ser protegidos de sí mismos", afirma. “El talón de Aquiles de Francisco está en la Argentina, y es su peligrosa predilección por los marginales, por los impresentables y por esos sospechosos que recibe y alienta, y a quienes les regala sus rosarios bendecidos. Todo pecador es aceptado y redimido si ayuda a combatir al capital y el dinero, que es el estiércol de Satán…Construir desde los márgenes”, repite el cura refiriéndose al Papa. Financiados por un sindicalista millonario, la misión de los espías será investigar las operaciones non sanctas de personajes siniestros y corruptos, ex guerrilleros y mujeres en un complot del que nunca sabrán si el Papa está al tanto. 

La política se mezcla con la ficción en un contexto ganado por la resistencia a una supuesta dictadura, a un falso progresismo en su lucha contra el neoliberalismo, un peronismo ligado a la lucha revolucionaria de los 70’s, el fracaso de la “juventud maravillosa”, los negociados y la corrupción de un país a la deriva. 

Fernández Díaz menciona que su representante, María Lynch, que está en España, pero conoce mucho la Argentina, le dijo una frase muy española cuando leyó el libro: “Levantará ampollas”. A lo que el escritor añade: “Esas ampollas son necesarias. Tenemos que discutir sin miedo muchos de los grandes camelos que nos están metiendo en la cabeza.” Realidades como piedras. 

Recomiendo su lectura. 

jueves, 3 de septiembre de 2020

El virrey que huyó con el tesoro (2011) - Susana Dillon

 EL VIRREY QUE HUYO CON EL TESORO de DILLON, SUSANA - 9789876272513 - LSF

 

El virrey que huyó con el tesoro  (2011) -   Susana Dillon



La historia oficial en la escuela nos trae siempre a Sobremonte como el virrey que huyó con el tesoro Real a Córdoba, ante el avance inglés. Poco conocimos de su figura, de los catorce años que estuvo como gobernador intendente en Córdoba, del contexto histórico-social de esa época, de la arquitectura, cultura, costumbres de la Colonia en la Córdoba mediterránea y en Buenos Aires. La autora nos ubicará previamente en España, específicamente en Sevilla, lugar de origen de Sobre Monte, la vida palaciega y las funciones de los virreyes en América. 

Susana Dillon comienza el libro con un diálogo imaginario con el fantasma de Sobre Monte (apellido que originariamente se escribía así) y continúa con un relato biográfico del personaje en los años previos a la Revolución de Mayo. 

Rafael Núñez Castillo Angulo y Bullón Ramírez de Arellano, Marqués de Sobre Monte le deja a Santiago de Liniers la defensa de Buenos Aires y huye con el tesoro Real a Córdoba. El famoso tesoro era oro y plata que bajaba desde Potosí para ser enviado a España y joyas de las damas de la aristocracia donadas para defender la ciudad. Era lo recaudado durante un año. Pero desconocemos qué sucedió con ese tesoro y qué fue de la vida de Sobre Monte después de ese episodio. El resultado es un libro ameno, interesante para mostrarnos “la historia de Sobre Monte que nadie nos contó”. 

El carruaje que llevaba ese tesoro tuvo que hacer un alto en Luján, dada la peligrosidad de ser atacados por los indios. Allí lo esconden en el Cabildo. Pero los ingleses que venían persiguiendo a Sobre Monte para hacerlo prisionero, se encuentran con semejante botín y se lo llevan a lomo de mulas a Buenos Aires. Allí lo cargan en un buque insignia, el “Narcissus”, con destino a Londres. Llegado a destino se trasladó el tesoro en ocho carros para mostrarlo al pueblo inglés. 

Con esto se desvirtúa también el mito de que quedó escondido en algún lugar. 

La cobardía de Sobre Monte se evidencia ante la huida; se escapa con la excusa de ir a buscar armas y soldados pero lo cierto es que deja al pueblo inerme ante las invasiones inglesas. Y es Santiago de Liniers quien lidera valientemente la resistencia de Buenos Aires, enseñándole al pueblo a luchar. 

Como dice el sacerdote jesuita Ludovico García Loydi “No supo hacerse de amigos, más bien se buscó enemigos…” (Archivo Casa de Gobierno de Buenos Aires -1853). Era soberbio, despectivo e irreverente. Tuvo 12 hijos con Juana María Larrazábal y Quintana, dama de la sociedad porteña. Se casaron en 1782 y fue uno de los primeros matrimonios entre un funcionario de alto rango de la corona española y una joven criolla. En Córdoba fue respetado por haber administrado bien los recursos y sus ideas progresistas. Invirtió en obra pública: mejoramiento de calles, edificios y paseos; refuerzo de defensas del arroyo de La Cañada y puente; creación del actual Paseo Sobre Monte con lago artificial; proyecto del canal que uniría ríos Tercero y Cuarto; orden de la Fundación de Villa de la Concepción de Río Cuarto; demarcación del camino a Santa Fe, construcción de fortines; fundación en 1781 de la primera Facultad de Derecho del virreinato, en la Universidad de Córdoba, entre otras. Muy amante del teatro, de las veladas con cantantes y cómicos. Se ganó la simpatía de los cordobeses, no así la de los habitantes de Buenos Aires. Córdoba le recordaba a su Sevilla natal. Por lo que los años transcurridos allí fueron los más felices. 

En la voz de la autora: “Finalmente, fue un aristócrata caído en los barriales de la Patria que nacía y no estuvo preparado para vérselas con un destino que le quedó demasiado grande: tener que hacerle frente a la armada más poderosa de los años de la piratería”… … “la responsabilidad se le evaporó frente a “las hormigas coloradas” 

Fue destituido como virrey, regresó a España y fue enjuiciado pero absuelto. Lo nombraron Mariscal de Campo. A la muerte de su mujer se casó nuevamente con una joven 40 años menor y pobre. Y terminó sus días en Cádiz, a los 81 años, en 1827. 

“Sobre Monte se fue sin pena ni gloria y España se quedó sin sus colonias”.

sábado, 22 de agosto de 2020

Un hombre en la oscuridad - Paul Auster

   

Un hombre en la oscuridad - Auster, Paul - 978-84-339-7485-3 ...

 



Un hombre en la oscuridad (2008)



“Estoy solo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche en blanco, en la gran desolación americana…” (comienzo de la novela) 

Una noche de insomnio en la vida de August Brill, crítico literario de 72 años, recuperándose de un accidente en la casa de su hija, en Vermont. Para sobrellevar ese momento inventa historias en la oscuridad de su habitación. Una de ellas es la del mago Owen Brick que se despierta en un foso en el contexto de una guerra civil que no es la de Irak, los atentados del 11 de septiembre todavía no han ocurrido. Es una guerra interna donde los EE.UU combaten contra ellos mismos; estados sublevados y enfrentados, algunos ya independientes después de las elecciones de 2000. Su misión será asesinar a una persona para terminar con la contienda. 

En ese juego entre realidad y ficción, el protagonista va analizando el devenir de su propia vida, su pasado, las luces y las sombras familiares, su relación con su mujer, su presente en la casa de su hija con su nieta. Como dos mundos paralelos, como una novela dentro de otra novela, las historias ficticias alternan con lo real. Pues como él le dice a su nieta: 

“Lo de pensar y recordar me va mejor durante el día. Principalmente, me he contado una historia a mí mismo. Eso es lo que hago cuando no puedo dormir. Me quedo tumbado en la oscuridad y me cuento historias” 

Y sostiene: 

“una imagen del pasado remoto, quizá real, puede que imaginada, apenas noto la diferencia. Lo real y lo imaginado son una sola cosa. Los pensamientos son reales, incluso las ideas de cosas irreales” 

En esa alternancia de mundos paralelos el autor desliza una crítica a la sociedad norteamericana, sus políticas erróneas y conflictos éticos actuales. Y los secretos de la historia familiar: amores, traiciones, alegrías y decepciones inherentes a la vida misma. En ese ir y venir de historias August Brill va reconociendo sus propios errores y se va desnudando ante el lector, como lo hace también en las charlas con su nieta Katya. 

Tomás Eloy Martínez cierra la contratapa del libro diciendo: 

«Auster no ha dejado, de todos modos, que los conflictos del mundo se apoderen de sus personajes. El mundo los envuelve, como el capullo de una crisálida, pero los seres de sus novelas están sumidos en el amor y en los tropiezos con el azar... Cuando me senté a conversar con él hace pocas semanas, el tema de la separación entre lo imaginario y lo real regresó una y otra vez a nosotros. Ambos convinimos en que si el arte crea historias y lenguajes, es porque la vida está lejos de ser perfecta. El arte permite a la especie humana ser lo que no se atreve a ser en la realidad, y soñar con las cosas que en la vigilia parecen imposibles. La historia insiste en ser desastrosa, pero el arte siempre echará sobre ella una luz de felicidad» (Tomás Eloy Martínez, “El País”).