sábado, 22 de agosto de 2020

Un hombre en la oscuridad - Paul Auster

   

Un hombre en la oscuridad - Auster, Paul - 978-84-339-7485-3 ...

 



Un hombre en la oscuridad (2008)



“Estoy solo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche en blanco, en la gran desolación americana…” (comienzo de la novela) 

Una noche de insomnio en la vida de August Brill, crítico literario de 72 años, recuperándose de un accidente en la casa de su hija, en Vermont. Para sobrellevar ese momento inventa historias en la oscuridad de su habitación. Una de ellas es la del mago Owen Brick que se despierta en un foso en el contexto de una guerra civil que no es la de Irak, los atentados del 11 de septiembre todavía no han ocurrido. Es una guerra interna donde los EE.UU combaten contra ellos mismos; estados sublevados y enfrentados, algunos ya independientes después de las elecciones de 2000. Su misión será asesinar a una persona para terminar con la contienda. 

En ese juego entre realidad y ficción, el protagonista va analizando el devenir de su propia vida, su pasado, las luces y las sombras familiares, su relación con su mujer, su presente en la casa de su hija con su nieta. Como dos mundos paralelos, como una novela dentro de otra novela, las historias ficticias alternan con lo real. Pues como él le dice a su nieta: 

“Lo de pensar y recordar me va mejor durante el día. Principalmente, me he contado una historia a mí mismo. Eso es lo que hago cuando no puedo dormir. Me quedo tumbado en la oscuridad y me cuento historias” 

Y sostiene: 

“una imagen del pasado remoto, quizá real, puede que imaginada, apenas noto la diferencia. Lo real y lo imaginado son una sola cosa. Los pensamientos son reales, incluso las ideas de cosas irreales” 

En esa alternancia de mundos paralelos el autor desliza una crítica a la sociedad norteamericana, sus políticas erróneas y conflictos éticos actuales. Y los secretos de la historia familiar: amores, traiciones, alegrías y decepciones inherentes a la vida misma. En ese ir y venir de historias August Brill va reconociendo sus propios errores y se va desnudando ante el lector, como lo hace también en las charlas con su nieta Katya. 

Tomás Eloy Martínez cierra la contratapa del libro diciendo: 

«Auster no ha dejado, de todos modos, que los conflictos del mundo se apoderen de sus personajes. El mundo los envuelve, como el capullo de una crisálida, pero los seres de sus novelas están sumidos en el amor y en los tropiezos con el azar... Cuando me senté a conversar con él hace pocas semanas, el tema de la separación entre lo imaginario y lo real regresó una y otra vez a nosotros. Ambos convinimos en que si el arte crea historias y lenguajes, es porque la vida está lejos de ser perfecta. El arte permite a la especie humana ser lo que no se atreve a ser en la realidad, y soñar con las cosas que en la vigilia parecen imposibles. La historia insiste en ser desastrosa, pero el arte siempre echará sobre ella una luz de felicidad» (Tomás Eloy Martínez, “El País”).

jueves, 20 de agosto de 2020

Museo del chisme - Edgardo Cozarinsky

    

Museo del chisme  (2005)

Museo del chisme by Edgardo Cozarinsky


El libro está precedido por un ensayo El relato indefendible (publicado originalmente en 1973) y luego sigue Cuadros de una exposición que reúne una colección de chismes variados a modo de cuadros de una exposición. Son relatos cortos y sobre personajes heterogéneos. 

El ensayo “El relato indefendible” es una “indagación única y preciosa del chisme como núcleo indispensable de la novela –en Henry James y Proust, sí, pero también como indicio informativo de cualquier narración–“ 

Cozarinsky insiste en lo indefendible de lo que circula libremente: el chisme. Inclusive lo cita a Borges, quien lo define como “un compendio de noticias particulares humanas” en referencia a algunos pasajes de Marcel Proust. 

Comienza con un análisis de la palabra “chisme” en algunas lenguas: “gossip” (relativo a la mujer charlatana y transmisora de novedades); “potin” en francés (que viene de olla, “pot” y deriva de “potine”, un calentador portátil que las mujeres llevaban a sus reuniones de invierno). Resalta la transformación y transitoriedad del chisme, y considera que es el germen de la novela. Es un proceso en formación de un relato; se transforma o repite en diferentes versiones ("Se cuenta algo de alguien, y ese relato se transmite porque es excepcional el alguien o el algo") por lo que es “transitoriedad pura”. De la misma manera que todo trabajo creativo en literatura, cine o fotografía es una posible versión entre otras. 

En una entrevista, Edgardo Cozarinsky dice que “un mundo sin chismes sería impensable”. En el libro anticipa: 

"Puede concebirse que se cuente una trivialidad de un alguien prestigioso, o un algo insólito de un sujeto oscuro; difícilmente, una trivialidad de un desconocido, y no es frecuente que coincidan personaje y proeza". 

Porque la excepcionalidad del chisme se debe a su transitoriedad; va mutando de boca en boca y nunca se repite igual. Su carácter es interesar y cautivar: "para que el placer circule, como una impalpable moneda". 

Un recorrido divertido por diferentes contextos, situaciones y personajes que resulta ameno, hilarante en algunos sucesos y con personajes variopintos. Desfilan desde Gustavo de Suecia; Manuel Mujica Láinez; Victoria Ocampo y Roger Caillois; Leopoldo Torres Nilson, Beatriz Guido y Ernesto Sábato; Anton Chéjov; Paul Valery; la hijita de Luis XV; Stalin; Malcom Lowry; Jacinto Benavente y Ramón de Valle Inclán; Mandl and Friends (Fritz Mandl, judío que emigró a Argentina y se instaló en La Cumbre dando origen a la leyenda del Castillo de Mandl); Adolfo Bioy Casares; Peter O’Toole; Paul Bowles; Marguerite Duras; Jorge IV; el astronauta Vasili Tsibliyev; el sultán de Marruecos; Ezra Pound; Truman Capote; el conde de Beaumont y algunos más. A pie de página se cita la fuente de esa anécdota. 

Como bien lo anticipa su autor en el prólogo: 

“El placer de reescribir en la forma más concisa posible esos minúsculos relatos, a partir de fuentes escritas u orales muy dispares, resultó ser un nuevo, modestísimo avatar de placeres que aprendí en las antologías de Borges y Bioy Casares. Y, al mismo tiempo, un intento de cumplir con el antiguo deber de dejar un rastro, una huella de parte de lo que me tocó oír y ver, no sólo leer, en mi paso por este mundo”. 

El epígrafe de Karl Krauss que inicia este recorrido sintetiza exactamente el pensamiento del autor: 

“Considerar que muchas cosas son insignificantes, y que todo significa”. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón

 El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón | Planeta de Libros

 

EL LABERINTO DE LOS ESPÍRITUS (2016)

 "Aquella noche soñé que regresaba al Cementerio de los Libros Olvidados. Volvía a tener diez años y despertaba en mi antiguo dormitorio para sentir que la memoria del rostro de mi madre me había abandonado. Y del modo en que se saben las cosas en los sueños, sabía que la culpa era mía y sólo mía porque no merecía recordarlo y porque no había sido capaz de hacerle justicia" (comienzo de la novela)

 Y casi al final:

  “Una historia no tiene principio ni fin, tan solo puertas de entrada. Una historia es un laberinto infinito de palabras, imágenes y espíritus conjurados para desvelarnos la verdad inasible sobre nosotros mismos. Una historia es, en definitiva, una conversación entre quien la narra y quien la escucha, y un narrador solo puede contar hasta donde le lleva el oficio y un lector solo puede leer hasta donde lleva escrito en el alma” (pág. 864)

 

Llegamos al final de la saga del Cementerio de los Libros Olvidados. Una serie que puede leerse en cualquier orden; no es necesario hacerlo desde la primera novela “La sombra del viento”. Ruiz Zafón logra una cohesión y una línea entre las novelas que permite al lector la libertad de elegir por dónde comenzar.

 “El laberinto de los espíritus” es el cierre de la serie. Una novela extensa, 925 páginas, que mantiene la tensión narrativa y no aburre. Difícil lograr esto en un texto tan extenso. Hasta Julio Cortázar, en mi opinión, debiera haber recortado páginas a su famosa novela “Rayuela” y ganado en mucho. Personalmente prefiero novelas cortas, pero esa es otra cuestión.

 La novela transcurre en Barcelona y Madrid de fines de los años cincuenta; retoma el fin de la Guerra Civil (1939) y los años de posguerra hasta 1960-1964, la muerte de Franco (1975) y un Epílogo fechado el 9 de agosto de 1992. La muerte trágica de Isabella, madre de Daniel Sempere, y el halo de misterio en torno a ella, que perturbó y atormentó la existencia de Daniel se desvela, en medio de intrigas, conspiraciones y secretos guardados. Y será Julián, hijo de Daniel, quien emprenda la tarea de escribir la historia secreta de la familia Sempere:

 “Siempre supe que algún día acabaría escribiendo esta historia. La historia de mi familia y de aquella Barcelona embrujada de libros, recuerdos y secretos en la que crecí y que me ha perseguido toda la vida, aun a sabiendas de que probablemente nunca fue más que un sueño de papel. Mi padre, Daniel Sempere lo intentó antes que yo, y casi se dejó la juventud en el empeño…” (pág.867)

“…la narración estaría dividida en cuatro volúmenes interconectados que obrarían a modo de puertas de entrada a un laberinto de historias. A medida que el lector se adentrase en sus páginas sentiría que el relato se ensamblaba como un juego de muñecas rusas en el que cada trama y cada personaje conducía a otro y éste, a su vez, a otro más y así sucesivamente.” (pág.885)

 

De esta manera, son los personajes los que le dan unicidad a la serie. En “La sombra del viento” (2001) se centra en la figura del lector empecinado y su mundo de libros: Juan Sempere. En “El juego del ángel” (2008) sobresale la vida del escritor maldito: David Martín. En “El prisionero del cielo” (2011) el personaje central y “la voz de la conciencia de la historia” es Fermín Romero de Torres. En “El laberinto de los espíritus” (2016) la figura central es Alicia Gris, “mi ángel de las tinieblas favorito” quien desvela las intrigas y secretos inconfesables de la familia y del Régimen franquista.

Las cuatro historias escritas durante 15 años,  en un mismo contexto histórico-político y el mundo de la literatura, de los libros tendiendo puentes entre la imaginación y la vida.

El estilo de Zafón es muy personal; descripciones de lugares y personajes alternan con una trama interesante que no pierde ritmo hasta el final. Como lector uno cierra el libro pensando en qué pasará en el próximo capítulo.  Un manejo del suspenso al estilo del mejor género policial. Los buenos enfrentados a los malos; el franquismo y el posfranquismo al desnudo; el humor en la verborragia de Fermín que despierta risas en medio de los conflictos cotidianos. Y un manejo del léxico excepcional, donde cada palabra ha sido medida y pensada.

La muerte temprana de Carlos Ruiz Zafón (19 de junio de 2020), a los 55 años,  deja trunca la escritura y carrera literaria  de uno de los escritores más leídos de la literatura contemporánea.